La huella del caucho en la arquitectura y la cultura de Manaus, París de los Trópicos


El nombre de la ciudad fue atribuido a la tribu Manaos, que quiere decir "Madre de los dioses". Su época dorada de caucho/látex fue de 1890 a 1910, cuando hubo muchísimo extranjero aprovechando las bondades del látex. Fue el mayor productor de látex/caucho en el mundo hasta que los ingleses se robaron la semilla de este maravilloso árbol para intentar plantarla en la Isla Británica. Como la planta no se daba por el clima, la llevaron a Malasia, donde la plantaban en surcos para maximizar la producción. Malasia llegó a quitarles el título de mayores productores a nivel mundial y desde entonces empezó a caer en pique la economía de Manaus, hasta la década de 1960, cuando, por decreto, Brasil creo la Zona Franca de Manaus para incentivar a empresas a poner sus fábricas en esta zona industrial con la promesa de ser exentos de pagar varios impuestos - lo cual es cierto. 

En la época dorada del París de los Trópicos, como era apodada la ciudad, del caucho se construyeron o armaron con piezas prefabricadas en Europa muchísimos edificios fácilmente distinguibles por su inconfundible arquitectura. Fue la primera capital Brasileña en tener electricidad. El gobierno estatal de la época tenía tanto dinero que contrató a Gustave Eiffel (si, el mismo que creó la Torre Eiffel) para que diseñara el mercado municipal. Era una época de excesos donde el dinero se derrochaba por doquier entre intercambios de caucho por oro. La alta clase se reunía en el Teatro Amazonas para demostrar que tenía dinero y no era raro que las baronesas presumieran que mandaban a lavar su ropa a Europa cada vez que se les ensuciaban sus caras prendas de vestir. Los barones, por su parte, encendían sus cigarros con el billete más alto en existencia, todo para demostrar que el dinero no era ningún obstáculo para ellos. Curiosamente, era así como lograban vender sus mercancías. 

El Teatro Amazonas es actualmente, según fuentes manauaras/manauenses, el segundo teatro a nivel mundial con la mejor acústica, solo después del teatro en Milán. Dicho teatro era revestido de caucho en la parte de afuera donde caminaba la gente y pasaban los carruajes, así como las llantas forradas para que no hicieran ruido cuando había obras. Las puertas debían estar abiertas durante las mismas porque hace un calor infernal en la capital manauara. Antes del aire acondicionado, la ventilación consistía en unos ductos que se hicieron debajo de los asientos, los cuales eran de paja traída de la India, aunque hubiera en Brasil - la idea era ser ostentosos. Una vez existió el aire acondicionado, forraron los asientos con gamuza y finalmente comenzaron a cerrar las puertas. En términos generales, durante esta época, para demostrar que se tenía mucho dinero, la madera de Brasil se mandaba a Europa, donde se creaban los muebles con mano de obra europea y una vez terminados, se enviaban nuevamente a Manaus, tardando 60 días en total por mar.

El crecimiento de la ciudad era tal que no existe ninguna planeación en la ciudad, lo cual es aparente por los arroyos y calles que serpentean por la ciudad hasta desembocar en el Río Negro, el cual posteriormente se junta con el Río Solimões para finalmente fundirse en el Río Amazonas. También existen favelas en la ciudad llamadas Palafitas donde vive mucha gente de escasos recursos, donde frecuentemente suceden inundaciones. Los lugareños han creado un sistema de "marombas" o puentes dentro de las casas que usan para colocar muebles y aparatos electrodomésticos cuando se inunda el piso. Esto salva los muebles de escharse a perder, pero al bajar las aguas, a veces traen consigo lagartos o boas. El gobierno ya está creando conjuntos habitacionales para trasladar poco a poco a esta gente.

Me dijeron más cosas, pero no me acuerdo de todo jajaja Sirva este breve post, así como este otro, como una reseña para aquellos curiosos que quieran saber más sobre esta increíble ciudad con casi 3 millones de habitantes cuando se incluye la zona metropolitana.

March 28, 2018

Comments