Posts

Showing posts with the label latín

"Haiga”, el gemelo incomprendido de “haya”

Image
[Scroll down for English] En el rico idioma de Cervantes , persiste una aparente anomalía lingüística: el uso de " haiga " en lugar del hoy correcto "haya" – es decir, hoy correcto en español estándar . Esta “desviación gramatical” está profundamente arraigada en la evolución histórica del idioma. Y antes de pasar a los detalles, librémonos, de entrada, de una idea bastante difundida pero sin fundamento. Hay quien asevera, a menudo con un tono autoritario, que " tal palabra no existe porque no está en el diccionario ". Pues ya lo dijo el filólogo e investigador Javier López Facal:  "Si alguien va por el campo, ve una hierba, consulta un libro de botánica y no viene, no se le ocurre decir que esa hierba no existe, sino que esa hierba no está en su libro de botánica. Nadie puede decir[le] a un hispanoparlante ‘esta palabra no existe’. Se puede decir que no está en el diccionario … pero la culpa no la tengo yo por usar la palabra, sino el diccionario p

Tackling the T-to-Tch and D-to-Dj Sound Change in Brazilian Portuguese

Image
This question is worthy of a whole book, so Iet me begin by saying that the sound change from t to tch (as in English CH eese) in syllables ti/te and  d to dj (as in English J eep) in syllables di/de, in  most of Brazil,  is a phenomenon called palatalization, where a sound can be modified in a vowel-consonant "clash" (usually k or t plus semivowel y ) as the sound is " drawn " in the mouth closer to the palate or roof of the mouth. There are several types of palatalization and stages where a sound can end up. The south and northeast of Brazil are notable exceptions , where palatalization doesn't happen and t and d stay as t and d no matter where in the word, just like in Portugal . If you think this sound change is weird , it's actually more common than you think, as it affects or has affected many languages , and is sometimes reflected in spelling , or isn't! In English , it happens with some speakers when they say " gotcha " (got +

Siete dioses, siete días: La soprendente historia de los días de la semana

Image
¿Cómo surgieron los días de la semana?  (Artigo original em português, clic aqui .) Fue en el Imperio Romano que la astrología introdujo el uso popular de la septimana (“siete mañanas", en latín, semana en español), convención de origen babilónica . Inicialmente, los nombres de los dioses orientales fueron sustituidos por equivalentes latinos . Con el advento del cristianismo, el día del Sol , solis dies , fue sustituido por dominica/dominicus , dia del Señor; y el saturni dies, dia de Saturno , por sabbatum , derivado del hebraico shabbath, o día de descanso consagrado por el Viejo Testamento. Los otros días eran dedicados a: la Luna ; Marte ; Mercurio ; Júpiter y Venus . En Inglaterra , la semana de siete días llegó apenas en el siglo V, bien atrasada en relación al resto de Europa—y adaptada de acuerdo a los dioses anglosajones . Marte fue sustituido por Tiw, dios de la guerra , dando origen a Tuesday ; Mercurio por Woden , dios de la poesía : Wednesday ; Júpiter po

De Sol a Señor: la increíble historia del domingo en la Antigua Roma

Image
¿Sabían que en este mes, hace más de 1,638 años - específicamente el 3 de noviembre de 383 - en la poderosa Roma se decretó el cambio de nombre actual de este día de descanso? El nombre original era dies Solis, pero Teodosio el Grande lo cambió a dies Dominicus, o día del Dóminus/Señor (la religión cristiana fue impuesta como oficial en el Imperio Romano en el año 380). De (dies) Dominicus, nosotros obtenemos a través del tiempo "domín(i)cus" > "domincu(s)" > "dominco" y finalmente domingo. Si este cambio no hubiera sucedido, hoy día estaríamos descansando en el día "soles", así como lunes viene de dies Lunae, martes de dies Martis, miércoles de dies Mercurii, etc,  Sol Invictus es (era) uno de los principales Dioses Romanos (con mayúscula, para ser respetuosos de todos los dioses, no solo el propio), y apareció en monedas de la época, antes de que el Cristianismo se impusiera en Roma, descrito como "Dominus Imperii Romani" o S

¿Sabías que 'día' y "Dios' tienen el mismo origen? Descubre cómo en este artículo

Image
Ayer vi un post interesante en el grupo de Facebook llamado The Language Nerds :  Does anyone know why "día" is a masculine word, despite its ending in -a?  I looked it up and it could come from Latin or Greek, depending on whether it's used as a full word or prefix, but nothing explaining why it's masculine.  Como nerd que soy, inmediatamente me interesé por saber el motivo, que también aplicaría para el catalán, gallego, ladino y portugués, y comencé a pensar en el equivalente en latín, " dies " (clic aquí para saber todo sobre el origen de los nombres de los días de la semana), la categoría de sustantivo a la que pertenece y sus declinaciones para ver si podía encontrar algún indicio del motivo. Como no encontré nada, comencé a buscar online y en mi diccionario de etimologías de indoeuropeo y ¡vaya interesante trayectoria de su origen que me encontré! Resulta que, además de provenir del latín "dies", se emparenta también con las pal

Libreros, dinero, medicamentos, páginas web: una conexión interesantísima

Image
Libreros, dinero, medicamentos, páginas web: ¿Qué tienen que ver todas estas palabras con una "simple" caja? ¡Todo! Sigan leyendo el choro lingüístico de hoy. En latín, el verbo captar, recibir, asir es "capio, capere". Su participio pasado es captus y una palabra emparentada es CAPSA. Capsa significa primeramente estuche para guardar libros. Pequeño detalle: este estuche o caja tiene una característica muy curiosa (para nuestros estándares actuales) pues es cilíndrica. ¿Cómo coños guarda libros, entonces? Se preguntarán algunos de ustedes. Recuerden que los libros no fueron rectangulares todo el tiempo. Antes eran tubos de piel o papel que costaban muchísimo más que hoy, ya que no había imprentas y tenían que escribirse forzosamente a mano, típicamente por monjes.  El significado secundario para CAPSA era caja o receptáculo, en general, para guardar o transportar objetos de valor, como dinero, especias, etc. Para quitar la referencia de la medicina de una vez y con

¿Rojo, pasta, gusanitos y cocos? ¡Orígenes compartidos impresionantes!

Image
El choro lingüístico du jour: ¿Qué tienen que ver entre sí las palabras: rojo, pasta, gusanos y cocos? Pues resulta que en tiempos romanos y prerromanos, se creía que el color rojo era producido de una semilla (coccus, que quería decir semilla; de ahí el "coco" de la palma) que daba ese tinte. Con el tiempo se descubrió que, de hecho, provenía de un gusanito que al ser aplastado daba ese tinte. No es raro que los colores originalmente vengan de algún tipo de insecto... recuerden la cochinilla y su importancia en la época colonial en nuestro país. Entonces, el color rojo venía del "vermículus" (gusanito en latín), y dicha palabra evolucionó a lo largo del tiempo [vermeculus>vermec-lu>vermeclo>vermekio>] hasta llegar a algo así como vermello/bermello. En portugués rojo es "vermelho" todavía hasta hoy y en español la evolución continuó hasta "bermexo" (x=sh) y finalmente "bermejo", el cual fue desplazado en frecuencia por el si

Asimilación: el caso de la "b muda" en /koʊm/ y /θʌm/ ("comb" y "thumb").

Image
Encontré este video en Facebook y leí muchos comentarios que cuestionaban que la 'b' fuera muda en ciertas palabras del inglés. Sin embargo, lo que la profesora explica es cierto, y esta regla aplica para todas las variedades del inglés, no solo para la versión americana.  Aquí les va el choro lingüístico del día: en todos los casos del video, la 'b' efectivamente es muda. La explicación radica en un fenómeno lingüístico llamado asimilación . La 'b' se asimila al sonido de la 'm', lo que significa que la posición de los labios es idéntica en ambos sonidos bilabiales , por lo que la 'b' realmente no llega a “explotar” o articularse. Por esto, algunas personas en los comentarios la describen como una “’b’ a medias” , mientras que otros, incluyendo hablantes nativos, la califican como una "soft b" . La “ b suave ” existe en posición intervocálica en español, representada por /β/ como en la palabra “nube”, y no tiene nada que ver con la

¡Feliz dies véneris! El día más sensual de la semana

Image
¡Feliz día venéreo! Hoy es viernes, y quizás no sabías que este día tiene una conexión única con el amor y, especialmente, el deseo. Tal vez te preguntes, "¿por qué llamarle así al viernes?" Pues aquí viene el choro lingüístico, ¡así que prepárate! La palabra "viernes" viene del latín "Venus, véneris", que significa amor y deseo sexual, y designa a la Diosa romana del amor. Diosa con mayúscula porque hay que ser respetuosos de otras religiones, ¡no solo de la propia! En latín, este día era "dies véneris", y le dimos un revolcón fonológico en su evolución al español, pasando por formas intermedias en español medieval como "vén(e)res", "venres", "vienres", hasta llegar a "viernes". Este cambio se debe a un proceso lingüístico llamado metátesis, que es cuando se invierten sonidos en una palabra, como cuando decimos "probe" en vez de "pobre" o "Juan Grabiel" en vez de "Juan Ga