Posts

Showing posts with the label evolution

Who Would Have Thought Spanish Jugar and English Joke were Long Lost Relatives?

Image
As language learners, we often come across fascinating quirks and intricacies of the languages we study. One such example is the Spanish verb " jugar ," which holds a special place in the Spanish language.  Did you know that "jugar" (yo juego , nosotros jugamos ) - to play - is the only Spanish verb that changes from "u" to "ue" in its present tense conjugation when the "u" is stressed? It follows the same conjugation pattern as verbs like " probar ," ( o-ue changes : pruebo , pruebas , prueba , probamos , probaís , prueban ), " volar ," ( vuelo , vuelas , vuela , volamos , voláis , vuelan ), and " contar " ( cuento , cuentas , cuenta , contamos , contáis , cuentan ). This unique characteristic makes "jugar" stand out from other verbs in the Spanish language. Its history is just as interesting as its conjugation pattern. During the formation period of Spanish, the verb used to be pronounced with a

Explorando las excentridades del artículo definido femenino "el": EL AGUA

Image
[For English, see below] ¿Sabías que existe un artículo femenino especial con palabras que comienzan con el sonido /a/ tónico como en “ el agua ” “ el hacha ”, y “ el águila "? Aunque hoy día se considera un vestigio fonológico  del español, en castellano medieval era muy productivo - se trata de la elisión . Un ejemplo en francés es cuando se debe escribir " l'orthographe " en vez de "la* orthographe" para evitar la fusión de dos sonidos vocálicos entre artículo definido y sustantivo, y en español moderno sucede con las contracciones " del " (de + el) y " al " (a + el), aunque no se utilice el apóstrofo para señalar la elisión. Fuera de las contracciones "del" y "al", en español moderno existe la elisión, pero no forma parte del lenguaje formal escrito , mientras que en francés sí es obligatorio plasmarla ortográficamente, principalmente por medio del apóstrofo. Aunque muy difundido, es falso que combinaciones como

The Surprising Evolution of LE > SE in Spanish

Image
[Para español, ver abajo.] In Old Spanish , indirect object pronoun "le" (to him, her, you plural), when put together with direct object pronouns lo(s)/la(s) in the combination lelo/lela , evolved phonetically and naturally, first to diphthong lie(lo) > lle(lo)> gelo (g was pronounced like French j or s in measure), and finally to present day se lo or -selo . Note that this se only looks like reflexive se as in Mi mejor amigo se levanta a las 5 de la mañana , but its function is completely different. That's why, nowadays, we say se lo doy (I give it to him, her, you singular, you plural or them) or dáselo (give it to him, her, you, you all, them). Old Spanish: gelo do (se lo doy). If the context is not sufficient, people specify by adding on: descríbeselo a él, a ella, a ustedes, a ellas, a mi amigo, al profesor, etc. If you speak Italian, you'll notice a similar evolution happened to arrive at " glielo do " (se lo doy). -----------------------

De vinites a viniste e implicaciones sociales: El poder de la lengua

Image
Hoy quiero rescatar de mis recuerdos de Facebook una conversación entre uno de mis contactos y yo cuando puse que la forma " veniste(s) " es tan o más común que la versión normativa " viniste ". Mi contacto comentaba bromeando que él usaba la más vistosa y fonéticamente jocosa palabra " vinites " - ok, no usó exactamente esas palabras, pero esa era la idea. Y claro, su comentario desencadenó mi respuesta sobre un proceso lingüístico llamado metátesis : Ese proceso es muy común en la evolución de los idiomas - evolución pasada y presente. Sucedió con " axe " (" aks ") y " ask " en inglés medio (" ax " todavía está vigente en el inglés vernáculo afroamericano - AVE ), sucedió con " peligro " y "periglo" (de Latín períc[u]lum > periclu > periclo > periglo) y con " palabra " y " parabla " (de Latín paráb[o]la > parabla) en la evolución del latín popular al español, suc

Why do we say "fui" for both "I went" and "I was" in Spanish?

Image
[Bajar para español] To pave the way for a comparison between the shared simple past tense of “ir” and “ser”, let’s begin with the complex history of “ser”. Its origins combine Proto-Indo-European *h₁ésti (to be) and *bʰuH- (to become or to grow) via Latin “esse.” Its simple past forms, “fui, fuiste, fue,” link to the *bʰuH- root, which also appears in English "be" and German "bist." Other forms like “es,” “eres”, and “soy” via archaic Latin esum from esse link to *h₁ésti. This phenomenon of filling in gaps in verb conjugations or alternating roots, is called suppletion. Another instance occurred with the Latin verb sedere (to sit) > se(d)ere > Old Spanish seer> “ser” replacing the Latin infinitive “esse”. Examining "ir," the Spanish verb "to go," reveals another case of suppletion. The Latin verb “ire” complemented its conjugations in early Romance or Old Spanish and Galician-Portuguese with other verb forms. In the present tense, speak

Tackling the T-to-Tch and D-to-Dj Sound Change in Brazilian Portuguese

Image
This question is worthy of a whole book, so Iet me begin by saying that the sound change from t to tch (as in English CH eese) in syllables ti/te and  d to dj (as in English J eep) in syllables di/de, in  most of Brazil,  is a phenomenon called palatalization, where a sound can be modified in a vowel-consonant "clash" (usually k or t plus semivowel y ) as the sound is " drawn " in the mouth closer to the palate or roof of the mouth. There are several types of palatalization and stages where a sound can end up. The south and northeast of Brazil are notable exceptions , where palatalization doesn't happen and t and d stay as t and d no matter where in the word, just like in Portugal . If you think this sound change is weird , it's actually more common than you think, as it affects or has affected many languages , and is sometimes reflected in spelling , or isn't! In English , it happens with some speakers when they say " gotcha " (got +

Descubre cómo le dieron una manita de gato al castellano medieval

Image
Versión corta, ver imágenes. Explicación detallada y espero que algo entretenida, favor de leer el siguiente libro, digo, texto:  El “día de hoy”, como dicen los franceses (aujourd’hui), les traigo un choro lingüístico que tiene que ver con la reconstrucción de palabras en el idioma que se hablaba en Castilla en el siglo XIII y posteriormente la RAE en el siglo XVIII (hoy día el español)—una reconstrucción basada en la influencia del latín, una de las lenguas con más prestigio de la época. Cabe mencionar que en otras épocas hubo modificaciones similares con otras grafías. Pero esto comienza con Alfonso X—el Sabio, como fue llamado debido a su gusto y fomento del aprendizaje en su cosmopolita corte por medio de colaboraciones con eruditos judíos, musulmanes y cristianos para traducir importantes trabajos literarios del árabe y del latín al castellano de la época. Recordemos que en ese entonces, el castellano era solo un idioma vernáculo de poca importancia, pero gracias al lugar que le

El choro lingüístico de hoy: ¡Tamaña (tan magna) casota!

Image
Después de algo de tiempo vuelvo con el choro lingüístico del día de hoy (si los franceses son redundantes con su “ au-jour-d’hui ” por qué yo no he de decir “el día de hoy”?)  Una de mis palabras favoritas en español y portugués es “ tamaño ”/“tamanho” (o tamanha). En español existe solamente la palabra “tamaño” (en portugués tamanho), nunca “tamaña”, aunque bueno, debería especificar que así es en español estándar , whatever that is! En algunos poblados o ranchos en México, no obstante, sí existe la palabra “ tamaña ”, y se usa como un adjetivo. Ejemplo: Oye, tamaña casa/casota que tiene el presidente, ¿verdad? Quiere decir “¡qué casota!” Este uso rural tiene su origen en los elementos de la palabra “tamaño/tamaña” del latín “tan(tus) magnu(s) >tan(t)magnu>tamagno>tamaño. Si algo se puede describir como “magno” (grande), entonces también se puede describir como “magna” si se trata de un objeto femenino.  Es exactamente lo que hace el portugués actualmente, donde se pueden u