Posts

Showing posts with the label sociolingüística

El poder del lenguaje: Una reflexión

Image
El lenguaje es una herramienta poderosa que va más allá de la simple comunicación . No solo refleja nuestras ideas y valores , sino que también puede ser un instrumento para promovernos a nosotros mismos, promover a alguien más, y por qué no, también promover a diversos grupos sociales. En este blog, exploramos cómo el lenguaje, influenciado por nuestras elecciones, nuestro contexto , y las realidades sociales puede adaptarse a las necesidades de una sociedad en constante cambio. Siempre que veo en redes sociales un meme con el logo de la Real Academia Española (RAE) - claramente creado por particulares - que dice:  "No escriba ' niños y niñas '. Simplemente diga 'niños'. Eso incluye ambos sexos" me viene a la mente un pensamiento claro: ¡No dejes que nadie te diga cómo hablar o escribir! Primeramente, escribir es una cosa y hablar es otra - no son sinónimos, y el meme los trata como equivalentes. Desde una perspectiva lingüística más amplia, las variaciones e

Más allá del estigma: el legado lingüístico de las zonas rurales

Image
En redes sociales como TikTok, Instagram o Facebook, a veces se escucha un español peculiar  de algunas personas del estado de Michoacán, México, que puede resultar gracioso. La pregunta que surge es si esta forma de hablar es auténtica o actuada. Desde una perspectiva lingüística , abordaré algunas preguntas que podrían haber pasado por su cabeza.    1.) ¿Todo mundo en Michoacán habla así? (Diversidad lingüística en Michoacán) No todos en Michoacán, México, hablan de la misma manera. Así como el español en México no es uniforme en sus casi 2 millones de kilómetros cuadrados, el español de Michoacán tampoco lo es. Además del p'urhepecha/purépecha o tarasco , lengua indígena principal, coexisten variantes del español, como las variantes occidental y del Bajío . La diversidad se debe a factores geográficos , culturales (tradiciones), económicos (acceso a bienes y servicios), sociopolíticos (edad, género, escolaridad) e históricos (migraciones). Por ejemplo, el español de las ciuda