Posts

Showing posts with the label etimología

Explorando las excentridades del artículo definido femenino "el": EL AGUA

Image
[For English, see below] ¿Sabías que existe un artículo femenino especial con palabras que comienzan con el sonido /a/ tónico como en “ el agua ” “ el hacha ”, y “ el águila "? Aunque hoy día se considera un vestigio fonológico  del español, en castellano medieval era muy productivo - se trata de la elisión . Un ejemplo en francés es cuando se debe escribir " l'orthographe " en vez de "la* orthographe" para evitar la fusión de dos sonidos vocálicos entre artículo definido y sustantivo, y en español moderno sucede con las contracciones " del " (de + el) y " al " (a + el), aunque no se utilice el apóstrofo para señalar la elisión. Fuera de las contracciones "del" y "al", en español moderno existe la elisión, pero no forma parte del lenguaje formal escrito , mientras que en francés sí es obligatorio plasmarla ortográficamente, principalmente por medio del apóstrofo. Aunque muy difundido, es falso que combinaciones como

De Sol a Señor: la increíble historia del domingo en la Antigua Roma

Image
¿Sabían que en este mes, hace más de 1,638 años - específicamente el 3 de noviembre de 383 - en la poderosa Roma se decretó el cambio de nombre actual de este día de descanso? El nombre original era dies Solis, pero Teodosio el Grande lo cambió a dies Dominicus, o día del Dóminus/Señor (la religión cristiana fue impuesta como oficial en el Imperio Romano en el año 380). De (dies) Dominicus, nosotros obtenemos a través del tiempo "domín(i)cus" > "domincu(s)" > "dominco" y finalmente domingo. Si este cambio no hubiera sucedido, hoy día estaríamos descansando en el día "soles", así como lunes viene de dies Lunae, martes de dies Martis, miércoles de dies Mercurii, etc,  Sol Invictus es (era) uno de los principales Dioses Romanos (con mayúscula, para ser respetuosos de todos los dioses, no solo el propio), y apareció en monedas de la época, antes de que el Cristianismo se impusiera en Roma, descrito como "Dominus Imperii Romani" o S

Libreros, dinero, medicamentos, páginas web: una conexión interesantísima

Image
Libreros, dinero, medicamentos, páginas web: ¿Qué tienen que ver todas estas palabras con una "simple" caja? ¡Todo! Sigan leyendo el choro lingüístico de hoy. En latín, el verbo captar, recibir, asir es "capio, capere". Su participio pasado es captus y una palabra emparentada es CAPSA. Capsa significa primeramente estuche para guardar libros. Pequeño detalle: este estuche o caja tiene una característica muy curiosa (para nuestros estándares actuales) pues es cilíndrica. ¿Cómo coños guarda libros, entonces? Se preguntarán algunos de ustedes. Recuerden que los libros no fueron rectangulares todo el tiempo. Antes eran tubos de piel o papel que costaban muchísimo más que hoy, ya que no había imprentas y tenían que escribirse forzosamente a mano, típicamente por monjes.  El significado secundario para CAPSA era caja o receptáculo, en general, para guardar o transportar objetos de valor, como dinero, especias, etc. Para quitar la referencia de la medicina de una vez y con

¿Rojo, pasta, gusanitos y cocos? ¡Orígenes compartidos impresionantes!

Image
El choro lingüístico du jour: ¿Qué tienen que ver entre sí las palabras: rojo, pasta, gusanos y cocos? Pues resulta que en tiempos romanos y prerromanos, se creía que el color rojo era producido de una semilla (coccus, que quería decir semilla; de ahí el "coco" de la palma) que daba ese tinte. Con el tiempo se descubrió que, de hecho, provenía de un gusanito que al ser aplastado daba ese tinte. No es raro que los colores originalmente vengan de algún tipo de insecto... recuerden la cochinilla y su importancia en la época colonial en nuestro país. Entonces, el color rojo venía del "vermículus" (gusanito en latín), y dicha palabra evolucionó a lo largo del tiempo [vermeculus>vermec-lu>vermeclo>vermekio>] hasta llegar a algo así como vermello/bermello. En portugués rojo es "vermelho" todavía hasta hoy y en español la evolución continuó hasta "bermexo" (x=sh) y finalmente "bermejo", el cual fue desplazado en frecuencia por el si

Asimilación: el caso de la "b muda" en /koʊm/ y /θʌm/ ("comb" y "thumb").

Image
Encontré este video en Facebook y leí muchos comentarios que cuestionaban que la 'b' fuera muda en ciertas palabras del inglés. Sin embargo, lo que la profesora explica es cierto, y esta regla aplica para todas las variedades del inglés, no solo para la versión americana.  Aquí les va el choro lingüístico del día: en todos los casos del video, la 'b' efectivamente es muda. La explicación radica en un fenómeno lingüístico llamado asimilación . La 'b' se asimila al sonido de la 'm', lo que significa que la posición de los labios es idéntica en ambos sonidos bilabiales , por lo que la 'b' realmente no llega a “explotar” o articularse. Por esto, algunas personas en los comentarios la describen como una “’b’ a medias” , mientras que otros, incluyendo hablantes nativos, la califican como una "soft b" . La “ b suave ” existe en posición intervocálica en español, representada por /β/ como en la palabra “nube”, y no tiene nada que ver con la

¡Alto al prescriptivismo lingüístico! El idioma es de todos

Image
El choro lingüístico del día (de hecho lo redacté anoche, pero como no tenía conexión me lo envié por e-mail, díganme ñoño si quieren jajaja) es nuevamente otra queja contra, lo que me gusta llamar, prescriptivismo ciego. Es decir, hablando de idiomas, cuando alguien te dice que algo se tiene que decir de cierta forma u otra porque ES LO CORRECTO. Y ese “ES LO CORRECTO” muchas veces se basa en lo que les enseñaron a ellos en la escuela (la gente mayor generalmente), sin tomar en cuenta que, de hecho, existen cambios en los idiomas, existen préstamos que no siempre llenan un espacio en el idioma receptor. A veces no solo se recibe una palabra nueva porque no existe en la lengua original. Hay factores como el prestigio del idioma del cual se toma la palabra o simplemente se ha vuelto común en otros idiomas también y es un tipo de influencia, lo cual no tiene absolutamente nada de nada, pues ningún idioma es puro. ¿Oyeron? ¡NINGUNO! (Y me vale que no haya signos interrogativos y exclamati

Pasar de nuevo por el corazón o recordar es vivir

Image
Es verdad que al pensar en alguien que recordamos, a veces pensamos en aquellos que amamos, pero el significado de recordar/ acordarse es más amplio en nuestro idioma. Para los egipcios, griegos y posteriormente los romanos , influenciados por la cultura helénica, el corazón era considerado el punto focal de las emociones , el intelecto y el alma . En griego, kardia es corazón, mientras que en latín, su equivalente es cor (dis). De "cor", provienen " cor " / " còr " en catalán y occitano, " cuore " en italiano, " coeur " en francés, " corazu " en asturiano y " coraçon " en castellano antiguo y gallegoportugués, hoy " corazón " en español y " coração " en portugués, derivados del aumentativo de "cor". Quizá por eso hoy día preferimos decir " gran corazón " y no "corazonazo" en la forma aumentativa. En rumano, se dice " inima ", del latín " anima "