¿Rojo, pasta, gusanitos y cocos? ¡Orígenes compartidos impresionantes!

El choro lingüístico du jour: ¿Qué tienen que ver entre sí las palabras: rojo, pasta, gusanos y cocos?

Pues resulta que en tiempos romanos y prerromanos, se creía que el color rojo era producido de una semilla (coccus, que quería decir semilla; de ahí el "coco" de la palma) que daba ese tinte. Con el tiempo se descubrió que, de hecho, provenía de un gusanito que al ser aplastado daba ese tinte. No es raro que los colores originalmente vengan de algún tipo de insecto... recuerden la cochinilla y su importancia en la época colonial en nuestro país. Entonces, el color rojo venía del "vermículus" (gusanito en latín), y dicha palabra evolucionó a lo largo del tiempo [vermeculus>vermec-lu>vermeclo>vermekio>] hasta llegar a algo así como vermello/bermello. En portugués rojo es "vermelho" todavía hasta hoy y en español la evolución continuó hasta "bermexo" (x=sh) y finalmente "bermejo", el cual fue desplazado en frecuencia por el sinónimo "rojo", aunque bermejo sigue en el diccionario como una opción o tono de rojo.

Ahora bien, ¿qué tiene que ver esto con la pasta? En italiano a un tipo de pasta le dicen vermicelli, que quiere decir gusanitos en ese idioma. En italiano no tiene ninguna connotación de color. Y ya que agarré vuelo, les va el bonus. La palabra "pasta" quiere decir "carpeta/folder" en portugués, puesto que el cartón en su proceso de producción de hecho pasa por ese estado (pulpa de papel). Es una pasta de fibras de papel, esencialmente. ¿Cómo coños se dice pasta de dientes en portugués, entonces? ¡Creme dental!

April 27, 2017

Comments