Posts

Showing posts with the label RAE

El poder del lenguaje: Una reflexión

Image
El lenguaje es una herramienta poderosa que va más allá de la simple comunicación . No solo refleja nuestras ideas y valores , sino que también puede ser un instrumento para promovernos a nosotros mismos, promover a alguien más, y por qué no, también promover a diversos grupos sociales. En este blog, exploramos cómo el lenguaje, influenciado por nuestras elecciones, nuestro contexto , y las realidades sociales puede adaptarse a las necesidades de una sociedad en constante cambio. Siempre que veo en redes sociales un meme con el logo de la Real Academia Española (RAE) - claramente creado por particulares - que dice:  "No escriba ' niños y niñas '. Simplemente diga 'niños'. Eso incluye ambos sexos" me viene a la mente un pensamiento claro: ¡No dejes que nadie te diga cómo hablar o escribir! Primeramente, escribir es una cosa y hablar es otra - no son sinónimos, y el meme los trata como equivalentes. Desde una perspectiva lingüística más amplia, las variaciones e

Siglos en tinta del español: "Châracterísticas orthográphicas"

Image
[For English, scroll down] Como se puede ver contrastando con el moderno "características ortográficas", el español (o castellano) ha experimentado cambios significativos en su ortografía a lo largo de los siglos. Este artículo explora la evolución de la lengua en su escritura, distanciándose gráficamente de otras lenguas romances como el francés y el portugués. También analizaremos algunos de los decretos de la Real Academia Española (RAE) que han dejado su huella en la escritura de nuestro idioma. Antonio de Nebrija y la primera gramática del español En 1492, Antonio de Nebrija publicó la " Grammatica Castellana ", un intento pionero de estandarizar la estructura y ortografía del español. Aunque fue la primera gramática de una lengua moderna en Europa, su importancia inicial fue limitada, ya que el castellano no era aún considerado una " lengua de cultura ". En esa época, la variabilidad de formas era común, no solo en la lengua cotidiana , sino tambié

Los signos ¡! y ¿? también se usan en otros idiomas. ¿Sabes cuáles?

Image
El español no es el único idioma que usa los signos de exclamación/interrogación de apertura. Les mintieron; ¡no somos únicos! El choro lingüístico de hoy es patrocinado por la " Real Epidemia Española" (RAE), quien a mediados en 1754 ordenó que se utilizaran los signos de interrogación y de exclamación de apertura, principalmente en oraciones largas, en manuscritos para que no regañaran al pobre escriba por leer mal. Sí, ordenó, recuerden que antes la RAE era aún más prescriptiva de lo que es hoy día. Previamente, a partir de 1741, nuestro idioma solo empleaba los de cierre, como los otros idiomas con alfabeto de origen latino . Y hablando de latín, se cree que el signo interrogativo surgió como una deformación de la abreviatura de la palabra latina " quaestio " (pregunta)>qo>?, la imagen abajo que tomé prestada de Wikipedia tendrá más sentido. Y se supone que el signo de exclamación es fruto de la palabra latina " interiectio " (interjección) po

Asimilación: el caso de la "b muda" en /koʊm/ y /θʌm/ ("comb" y "thumb").

Image
Encontré este video en Facebook y leí muchos comentarios que cuestionaban que la 'b' fuera muda en ciertas palabras del inglés. Sin embargo, lo que la profesora explica es cierto, y esta regla aplica para todas las variedades del inglés, no solo para la versión americana.  Aquí les va el choro lingüístico del día: en todos los casos del video, la 'b' efectivamente es muda. La explicación radica en un fenómeno lingüístico llamado asimilación . La 'b' se asimila al sonido de la 'm', lo que significa que la posición de los labios es idéntica en ambos sonidos bilabiales , por lo que la 'b' realmente no llega a “explotar” o articularse. Por esto, algunas personas en los comentarios la describen como una “’b’ a medias” , mientras que otros, incluyendo hablantes nativos, la califican como una "soft b" . La “ b suave ” existe en posición intervocálica en español, representada por /β/ como en la palabra “nube”, y no tiene nada que ver con la

¡Alto al prescriptivismo lingüístico! El idioma es de todos

Image
El choro lingüístico del día (de hecho lo redacté anoche, pero como no tenía conexión me lo envié por e-mail, díganme ñoño si quieren jajaja) es nuevamente otra queja contra, lo que me gusta llamar, prescriptivismo ciego. Es decir, hablando de idiomas, cuando alguien te dice que algo se tiene que decir de cierta forma u otra porque ES LO CORRECTO. Y ese “ES LO CORRECTO” muchas veces se basa en lo que les enseñaron a ellos en la escuela (la gente mayor generalmente), sin tomar en cuenta que, de hecho, existen cambios en los idiomas, existen préstamos que no siempre llenan un espacio en el idioma receptor. A veces no solo se recibe una palabra nueva porque no existe en la lengua original. Hay factores como el prestigio del idioma del cual se toma la palabra o simplemente se ha vuelto común en otros idiomas también y es un tipo de influencia, lo cual no tiene absolutamente nada de nada, pues ningún idioma es puro. ¿Oyeron? ¡NINGUNO! (Y me vale que no haya signos interrogativos y exclamati