Posts

Showing posts with the label etymology

Who Would Have Thought Spanish Jugar and English Joke were Long Lost Relatives?

Image
As language learners, we often come across fascinating quirks and intricacies of the languages we study. One such example is the Spanish verb " jugar ," which holds a special place in the Spanish language.  Did you know that "jugar" (yo juego , nosotros jugamos ) - to play - is the only Spanish verb that changes from "u" to "ue" in its present tense conjugation when the "u" is stressed? It follows the same conjugation pattern as verbs like " probar ," ( o-ue changes : pruebo , pruebas , prueba , probamos , probaís , prueban ), " volar ," ( vuelo , vuelas , vuela , volamos , voláis , vuelan ), and " contar " ( cuento , cuentas , cuenta , contamos , contáis , cuentan ). This unique characteristic makes "jugar" stand out from other verbs in the Spanish language. Its history is just as interesting as its conjugation pattern. During the formation period of Spanish, the verb used to be pronounced with a

Explorando las excentridades del artículo definido femenino "el": EL AGUA

Image
[For English, see below] ¿Sabías que existe un artículo femenino especial con palabras que comienzan con el sonido /a/ tónico como en “ el agua ” “ el hacha ”, y “ el águila "? Aunque hoy día se considera un vestigio fonológico  del español, en castellano medieval era muy productivo - se trata de la elisión . Un ejemplo en francés es cuando se debe escribir " l'orthographe " en vez de "la* orthographe" para evitar la fusión de dos sonidos vocálicos entre artículo definido y sustantivo, y en español moderno sucede con las contracciones " del " (de + el) y " al " (a + el), aunque no se utilice el apóstrofo para señalar la elisión. Fuera de las contracciones "del" y "al", en español moderno existe la elisión, pero no forma parte del lenguaje formal escrito , mientras que en francés sí es obligatorio plasmarla ortográficamente, principalmente por medio del apóstrofo. Aunque muy difundido, es falso que combinaciones como

The Intriguing Connection Between 'Pluma', 'Pen', and 'Feather'

Image
[Défiler vers le bas pour la version en français] In Latin, a "feather" was known by two names: penna and pluma .  Spanish quickly decided to stick with pluma , the meaning of which was extended to include the concept of a writing utensil, and practically discarded penna . This is still the case in several Spanish-speaking countries, especially Mexico and Central America - but it's not the only word used for pen . Old French used penne and plume as synonyms, later broadening the meaning to the writing instrument. Although "penne" died off in French, it had already passed the word "pen" down to English. Although "plume" is no longer used for pen in modern French (today it's un stylo), it is still fossilized in some expressions like nom de plume (pen name), prendre la plume (to begin writing), avoir une belle plume (to have great writing style or nice handwriting), among others. As many of you know, "pluma" for pen may not

De Sol a Señor: la increíble historia del domingo en la Antigua Roma

Image
¿Sabían que en este mes, hace más de 1,638 años - específicamente el 3 de noviembre de 383 - en la poderosa Roma se decretó el cambio de nombre actual de este día de descanso? El nombre original era dies Solis, pero Teodosio el Grande lo cambió a dies Dominicus, o día del Dóminus/Señor (la religión cristiana fue impuesta como oficial en el Imperio Romano en el año 380). De (dies) Dominicus, nosotros obtenemos a través del tiempo "domín(i)cus" > "domincu(s)" > "dominco" y finalmente domingo. Si este cambio no hubiera sucedido, hoy día estaríamos descansando en el día "soles", así como lunes viene de dies Lunae, martes de dies Martis, miércoles de dies Mercurii, etc,  Sol Invictus es (era) uno de los principales Dioses Romanos (con mayúscula, para ser respetuosos de todos los dioses, no solo el propio), y apareció en monedas de la época, antes de que el Cristianismo se impusiera en Roma, descrito como "Dominus Imperii Romani" o S

Descubre cómo le dieron una manita de gato al castellano medieval

Image
Versión corta, ver imágenes. Explicación detallada y espero que algo entretenida, favor de leer el siguiente libro, digo, texto:  El “día de hoy”, como dicen los franceses (aujourd’hui), les traigo un choro lingüístico que tiene que ver con la reconstrucción de palabras en el idioma que se hablaba en Castilla en el siglo XIII y posteriormente la RAE en el siglo XVIII (hoy día el español)—una reconstrucción basada en la influencia del latín, una de las lenguas con más prestigio de la época. Cabe mencionar que en otras épocas hubo modificaciones similares con otras grafías. Pero esto comienza con Alfonso X—el Sabio, como fue llamado debido a su gusto y fomento del aprendizaje en su cosmopolita corte por medio de colaboraciones con eruditos judíos, musulmanes y cristianos para traducir importantes trabajos literarios del árabe y del latín al castellano de la época. Recordemos que en ese entonces, el castellano era solo un idioma vernáculo de poca importancia, pero gracias al lugar que le

¿Rojo, pasta, gusanitos y cocos? ¡Orígenes compartidos impresionantes!

Image
El choro lingüístico du jour: ¿Qué tienen que ver entre sí las palabras: rojo, pasta, gusanos y cocos? Pues resulta que en tiempos romanos y prerromanos, se creía que el color rojo era producido de una semilla (coccus, que quería decir semilla; de ahí el "coco" de la palma) que daba ese tinte. Con el tiempo se descubrió que, de hecho, provenía de un gusanito que al ser aplastado daba ese tinte. No es raro que los colores originalmente vengan de algún tipo de insecto... recuerden la cochinilla y su importancia en la época colonial en nuestro país. Entonces, el color rojo venía del "vermículus" (gusanito en latín), y dicha palabra evolucionó a lo largo del tiempo [vermeculus>vermec-lu>vermeclo>vermekio>] hasta llegar a algo así como vermello/bermello. En portugués rojo es "vermelho" todavía hasta hoy y en español la evolución continuó hasta "bermexo" (x=sh) y finalmente "bermejo", el cual fue desplazado en frecuencia por el si

El choro lingüístico de hoy: ¡Tamaña (tan magna) casota!

Image
Después de algo de tiempo vuelvo con el choro lingüístico del día de hoy (si los franceses son redundantes con su “ au-jour-d’hui ” por qué yo no he de decir “el día de hoy”?)  Una de mis palabras favoritas en español y portugués es “ tamaño ”/“tamanho” (o tamanha). En español existe solamente la palabra “tamaño” (en portugués tamanho), nunca “tamaña”, aunque bueno, debería especificar que así es en español estándar , whatever that is! En algunos poblados o ranchos en México, no obstante, sí existe la palabra “ tamaña ”, y se usa como un adjetivo. Ejemplo: Oye, tamaña casa/casota que tiene el presidente, ¿verdad? Quiere decir “¡qué casota!” Este uso rural tiene su origen en los elementos de la palabra “tamaño/tamaña” del latín “tan(tus) magnu(s) >tan(t)magnu>tamagno>tamaño. Si algo se puede describir como “magno” (grande), entonces también se puede describir como “magna” si se trata de un objeto femenino.  Es exactamente lo que hace el portugués actualmente, donde se pueden u

¡Alto al prescriptivismo lingüístico! El idioma es de todos

Image
El choro lingüístico del día (de hecho lo redacté anoche, pero como no tenía conexión me lo envié por e-mail, díganme ñoño si quieren jajaja) es nuevamente otra queja contra, lo que me gusta llamar, prescriptivismo ciego. Es decir, hablando de idiomas, cuando alguien te dice que algo se tiene que decir de cierta forma u otra porque ES LO CORRECTO. Y ese “ES LO CORRECTO” muchas veces se basa en lo que les enseñaron a ellos en la escuela (la gente mayor generalmente), sin tomar en cuenta que, de hecho, existen cambios en los idiomas, existen préstamos que no siempre llenan un espacio en el idioma receptor. A veces no solo se recibe una palabra nueva porque no existe en la lengua original. Hay factores como el prestigio del idioma del cual se toma la palabra o simplemente se ha vuelto común en otros idiomas también y es un tipo de influencia, lo cual no tiene absolutamente nada de nada, pues ningún idioma es puro. ¿Oyeron? ¡NINGUNO! (Y me vale que no haya signos interrogativos y exclamati