Crack the Code of Spanish Accent Marks with These Simple Guidelines

[Bajar para español]

Do you know why accent marks are used in Spanish? No, not just because they help you pronounce words. I mean, do you really know why the Real Academia Española decided to use them in certain cases and not others? In other words, what's the rationale behind the "rules"?

Here are some guidelines:
  1. Guideline #1: When there is natural stress, no accent marks needed. This happens when the stress (acento tónico in Spanish) naturally falls on the next to last syllable in the most common syllable pattern of the language -  words that end in any vowel + words that end in -n or -s. For example: pato, amigo, libre, supermercado, experta, madre, sabia (ia in Spanish counts as one syllable pronounced in a single breath, sa-bia is two syllables), agua (ua in Spanish counts as one syllable pronounced in a single breath, a-gua is two syllables), come, habla, dice, estudia, etc. 
    • Why do we include words that end in -n or -s in this category? Because we pluralize words by adding -s and we "pluralize" verbs (the proper terms would be "conjugate the third person plural") by adding -n as in "ellas comen", and plurals are extremely common occurrences in the language. Can you imagine if we had to add an accent mark (tilde in Spanish) to all of these words simply because they don’t end in a vowel? It wouldn’t be practical, so no need to add accent marks either to patos, expertas, amigos, aguas, comen, hablan, dicen, estudian, but also examen, certamen, imagen, etc.
  2. Guideline # 2: All words that end in a consonant (except for -n or -s as we’ve seen) receive the natural stress on that last syllable, so no accent marks are added. For example: comer, hablar, decir, estudiar (remember ia counts as one syllable in Spanish), conocer, estar, escribir, fertilizar, feliz, arroz, timidez, reloj, verdad, mujer, natural, Madrid, etc. This big category includes infinitives, which end in -ar, -er, -ir, and are also quite common words in the language. That's why it was decided, based on convenience, not to require accent marks on the thousands of verb infinitives that exist.
  3. The Numbers: All of the words mentioned in Guidline #1 are naturally stressed on the next to last syllable (for example, "grave"). This is by far the largest category of words in Spanish - 79.5%. The next largest category, described in Guideline #2, are words naturally stressed on the last syllable (for example, "albañil"), with 17.78%. Together these two categories make up 97.28% of all words in the Spanish language. This is quite convenient because it means most words in the language do not carry a written accent mark
So now that you understand why the language’s natural stress is so and know how the stress categories are spread across the language, any time the above two guidelines are not followed in pronunciation, the word will require a written accent mark or tilde:

For example: esperó (he/she waited, as opposed to espero – I wait), dímelo (as opposed to dime – tell me), corazón (otherwise it would be pronounced corazon), interés (otherwise it would be pronounced interes), interesantísimo (otherwise it would be pronounced interesantisimo), continúa (otherwise it would be pronounced continua, remember ia counts as one syllable in Spanish, and continua means continuous, while continúa means he/she continues), continuó (which means he/she continued, otherwise continuo means continuous), fósil (otherwise it would be pronounced fosil), fértil (otherwise it would be pronounced fertil), tímido (otherwise it would be pronounced timido), comunícaselo (otherwise it would be pronounced comunicaselo). Following this same logic, don't be caught off guard by words like confusión, emoción, situación, which need to lose the accent mark in the plural: confusiones, emociones, situaciones; or by words like examen, certamen, imagen, which need an accent mark in the plural: exámenes, certámenes, imágenes. This happens to preserve the orignal stress in the word.

Since the goal is to know when words in Spanish bear an accent mark (tilde), so you yourself can add them, not just memorize words with accent marks, this should suffice. Honestly, I don't find the technical terms for these occurrances (palabras graves/llanas, agudas, esdrújulas, sobreedrújulas) particularly important, as the key is knowing when and where to actually place accent marks. If you're curious, you can always learn the names after grasping why accent marks are applied. This resource could be a helpful guide.

Diacritic accent mark with monosyllables

The above rules apply to words that have two or more syllables. For monosyllables, there are no accent marks as a rule – sol, hoy (oy counts as one syllable in Spanish), doy, guau (the uau combination counts as one syllable in Spanish), tan, cal, tal, del, fue, vi, voz, sed, diez, pie (ie counts as one syllable in Spanish), ven, di, salhaz, has, ten, ve, pon, se, etc. The exception? When monosyllables have more than one meaning! Here are several, and the pronunciation difference is that words without an accent mark are unstressed because they are function words, while the version with an accent mark is stressed. These words bear a diacritic accent or acento diacrítico to differentiate them in meaning:
  • De (prepositions) – (verb dar): Quiero que usted me dé una explicación de verdad.
  • Mi (possessive) – (pronoun): Mi problema es para mí. Yo lo soluciono.
  • El (article) – Él (pronoun): El carro nuevo es de él.
  • Tu (possessive) – (pronoun): Tu principal obstáculo eres tú.
  • Se (reflexive pronoun) – (verb ser and saber): Sé que todos se pueden equivocar: sé tú mismo.
  • Si (conjunction) – (adverb and pronoun): Sí, claro, tienes razón. Ella debe confiar en sí misma si quiere ser exitosa.
  • Te (pronoun) – (noun): Te dije que me gusta el té negro.
  • Mas (conjunction) – Más (adverb): Come un poco más, mas no pescado porque eres alérgico.
Solo, Este, Ese, and Aquel No Longer Need an Accent Mark

It's worth mentioning that there used to be an exception with the words "solo, este, ese, aquel" (and all their derivative forms) under certain circumstances, which allowed the use of a diacritic accent. However, that changed with the publication of the Orthography of the Spanish Language of 2010. Linguists from the Royal Spanish Academy (RAE) noticed that these words were breaking the accent mark rules created by the RAE itself, so they no longer require one under any circumstances. There are people still using accent marks on these words because of "tradition," despite going against the Academy. Instead, linguistic and extralinguistic context is to be used to determine their function or meaning in a word, much like we already do in many other cases - banco (bank) vs. banco (stool), carta (letter) vs. carta (card), llama (animal) vs. llama (flame) vs. llama (verb), etc. 

If you liked this article, read this article about the orthographic changes that the RAE made in the 18th century.

Sources

------------------------------

Descifra el código de la acentuación con estas sencillas reglas 

¿Sabes por qué se utilizan las tildes en español? No, no solo porque nos ayudan a pronunciar palabras. ¿Sabes el verdadero motivo de por qué se decidió que se utilizaran en ciertos casos pero no en otros? Dicho de otro modo, ¿cuál es la lógica detrás de las "reglas"?

Aquí tienes algunas pistas:
  1. Criterio #1: Cuando hay acentuación natural, también llamado acento tónico, no se requieren tildes. Esto ocurre cuando el acento tónico recae naturalmente en la penúltima sílaba en el patrón silábico más común del idioma: palabras que terminan con cualquier vocal + palabras que terminan en -n o -s. Por ejemplo: pato, amigo, libre, supermercado, experta, madre, sabia (ia en español cuenta como una sílaba, sa-bia son dos sílabas), agua (ua en español cuenta como una sílaba, a-gua son dos sílabas), come, habla, dice, estudia, etc. 
    • Ahora bien, ¿por qué incluimos palabras que terminan en -n o -s en esta categoría? Porque en español pluralizamos todo sustantivo/nombre agregando -s y "pluralizamos" (en realidad el término adecuado sería "conjugamos en tercera persona del plural") verbos agregando -n como en "ellas comen", y los plurales son ocurrencias extremadamente frecuentes en el idioma. ¿Te imaginas si tuviéramos que agregar una tilde a todas estas palabras solo porque no terminan en vocal? No sería práctico, así que por tal motivo no es necesario agregar tilde a las palabras patos, expertas, amigos, aguas, comen, hablan, dicen, estudian, pero también examen, certamen, imagen, etc.
  2. Criterio #2: Todas las palabras que terminan en una consonante (excepto -n o -s como hemos visto) reciben el acento tónico en esa última sílaba, así que no se añaden tildes. Por ejemplo: comer, hablar, decir, estudiar (recuerda que ia cuenta como una sílaba), conocer, estar, escribir, fertilizar, feliz, arroz, timidez, reloj, verdad, mujer, natural, Madrid, etc. Como te habrás dado cuenta, esta gran categoría incluye los infinitivos, que terminan en -ar, -er, -ir, y también son palabras muy frecuentes en español. Por ese motivo, por practicidad, se pensó en no requerir tildes para los miles de verbos en infinitivo que existen.
    • Todas las palabras mencionadas en el Criterio #1 llevan el acento tónico en la penúltima sílaba (por ejemplo, "grave") y es, por mucho, la categoría más grande de palabras en español, con un 79.5%. La siguiente categoría más grande, descrita en el Criterio #2, son palabras que llevan el acento tónico en la última sílaba (por ejemplo, "albañil"), con un 17.78%. Juntas, estas dos categorías conforman el 97.28% de todas las palabras en el idioma español. Esto es bastante práctico, pues significa que la mayoría de las palabras en el idioma no llevan tilde.
Ahora que entiendes por qué la acentuación natural de nuestro idioma es así (sin tildes), cada vez que no se sigan los dos criterios anteriores en la pronunciación, la palabra sí necesitará tilde/acento diacrítico:

Por ejemplo: esperó (él/ella esperó, en contraste con yo espero – pretérito indefinido vs. presente), dímelo (en lugar de dime), corazón (de lo contrario, se pronunciaría coRAzon), interés (de lo contrario, se pronunciaría inTEres), interesantísimo (de lo contrario, se pronunciaría interesantiSImo), continúa (de lo contrario, se pronunciaría conTInua (recordando que ia cuenta como una sílaba, y conTInua hace referencia al adjetivo en forma femenina, mientras que continúa significa que él/ella continúa), continuó (que significa él/ella continuó, de lo contrario conTInuo se refiere al adjetivo), fósil (de lo contrario, se pronunciaría foSIL), fértil (de lo contrario, se pronunciaría ferTIL), tímido (de lo contrario, se pronunciaría tiMIdo), comunícaselo (de lo contrario, se pronunciaría comunicaSElo). Aplicando la misma lógica, que no te tomen por sopresa palabras como confusión, emoción, situación, que deben perder el acento en el plural: confusiones, emociones, situaciones; o palabras como examen, certamen, imagen, que necesitan agregar una tilde en el plural: exámenes, certámenes, imágenes. Esto se hace para preservar la acentuación original de la palabra.

Dado que el objetivo es saber cuándo las palabras en español llevan una tilde para que tú mismo las puedas agregar, no solo memorizar palabras con tildes, esto debería ser suficiente. Honestamente, no considero los términos técnicos para los tipos de acentuación (palabras graves/llanas, agudas, esdrújulas, sobreedrújulas) particularmente importantes, ya que la clave radica en saber cuándo y dónde poner las tildes. Si tienes curiosidad, siempre puedes aprender los nombres después de entender su aplicación. Este recurso podría ser una guía útil.

El acento diacrítico con monosílabos

Los lineamientos anteriores se aplican a las palabras que tienen dos o más sílabas. Las monosílabas no llevan tilde como regla general - sol, hoy (oy cuenta como una sílaba), doy, guau (la combinación uau cuenta como una sílaba), tan, cal, tal, del, fue, vi, voz, sed, diez, pie (ie cuenta como una sílaba), ven, di, sal, haz, has, ten, ve, pon, se, etc. ¿La excepción? ¡Cuando las monosílabas tienen más de un significado! Aquí tienes varias, y la diferencia en pronunciación es que las palabras sin tilde son átonas por ser palabras con función meramente gramatical, mientras que la versión con tilde es tónica. Estas palabras llevan tilde diacrítica para diferenciarlas en significado:
  • De (preposición) – Dé (verbo dar): Quiero que usted me dé una explicación de verdad.
  • Mi (posesivo) – Mí (pronombre): Mi problema es para mí. Yo lo soluciono.
  • El (artículo) – Él (pronombre): El carro nuevo es de él.
  • Tu (posesivo) – Tú (pronombre): Tu principal obstáculo eres tú.
  • Se (pronombre reflexivo) – Sé (verbo ser y saber): Sé que todos se pueden equivocar: sé tú mismo.
  • Si (conjunción) – Sí (adverbio y pronombre): Sí, claro, tienes razón. Ella debe confiar en sí misma si quiere ser exitosa.
  • Te (pronombre) – Té (sustantivo): Te dije que me gusta el té negro.
  • Mas (conjunción) – Más (adverbio): Come un poco más, mas no pescado porque eres alérgico.
Solo, este, ese, aquel ya no requieren de tilde

Cabe mencionar que existía una excepción con las palabras "solo, este, ese, aquel" (y todas sus formas derivadas) en ciertas circunstancias que llevaban acento diacrítico. Sin embargo, eso cambió con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010. Los lingüistas de la Real Academia Española (RAE) notaron que estas palabras estaban rompiendo las reglas de acentuación que la RAE misma había creado, así que ya no necesitan una bajo ninguna circunstancia, aunque todavía hay gente que, a pesar de ir contra la Academia, aún así tilda estas palabras por "tradición". En vez de ello, se deberá utilizar el contexto lingüístico y extralingüístico para determinar su función o significado en una palabra, así como ya lo hacemos en muchos otros casos - banco (asiento) vs. banco (institución financiera), carta (escrito) vs. carta (baraja), llama (animal) vs. llama (fuego) vs. llama (verbo), etc.

Si te gustó este artículo, por favor compártelo y lee otros en mi blog.

Comments

Post a Comment