Posts

Showing posts with the label voseo

Más allá del estigma: el legado lingüístico de las zonas rurales

Image
En redes sociales como TikTok, Instagram o Facebook, a veces se escucha un español peculiar  de algunas personas del estado de Michoacán, México, que puede resultar gracioso. La pregunta que surge es si esta forma de hablar es auténtica o actuada. Desde una perspectiva lingüística , abordaré algunas preguntas que podrían haber pasado por su cabeza.    1.) ¿Todo mundo en Michoacán habla así? (Diversidad lingüística en Michoacán) No todos en Michoacán, México, hablan de la misma manera. Así como el español en México no es uniforme en sus casi 2 millones de kilómetros cuadrados, el español de Michoacán tampoco lo es. Además del p'urhepecha/purépecha o tarasco , lengua indígena principal, coexisten variantes del español, como las variantes occidental y del Bajío . La diversidad se debe a factores geográficos , culturales (tradiciones), económicos (acceso a bienes y servicios), sociopolíticos (edad, género, escolaridad) e históricos (migraciones). Por ejemplo, el español de las ciuda

Vos: el pronombre más cool (y a veces estigmatizado) del español

Image
MITO: El voseo solo se usa en Argentina REALIDAD: El pronombre "vos" y sus distintas manifestaciones de conjugación se usan en prácticamente todos los países de Latinoamérica hispanohablante, a veces compitiendo con tú y usted (informal como en Colombia). Se usa en casi toda Centroamérica como pronombre dominante en todas las clases sociales, así como en el Cono Sur - donde reina desplazando en su totalidad al pronombre "tú" y sus respectivas conjugaciones. También se usa en partes de Chiapas y Tabasco - dos estados en México, partes de Cuba, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En general, cuando compite con el pronombre "tú", "vos" suele estar estigmatizado, lo cual no sucede en el Cono Sur y la mayor parte de Centroamérica, como se ilustra en este mapa. En realidad, VOS se usa  en la MAYORÍA de los países hispanohablantes, pero no de manera uniforme y, por lo general, no es la forma dominante en la mayoría de Latinoamérica. Lo