Posts

Showing posts with the label rural

"Haiga”, el gemelo incomprendido de “haya”

Image
[Scroll down for English] En el rico idioma de Cervantes , persiste una aparente anomalía lingüística: el uso de " haiga " en lugar del hoy correcto "haya" – es decir, hoy correcto en español estándar . Esta “desviación gramatical” está profundamente arraigada en la evolución histórica del idioma. Y antes de pasar a los detalles, librémonos, de entrada, de una idea bastante difundida pero sin fundamento. Hay quien asevera, a menudo con un tono autoritario, que " tal palabra no existe porque no está en el diccionario ". Pues ya lo dijo el filólogo e investigador Javier López Facal:  "Si alguien va por el campo, ve una hierba, consulta un libro de botánica y no viene, no se le ocurre decir que esa hierba no existe, sino que esa hierba no está en su libro de botánica. Nadie puede decir[le] a un hispanoparlante ‘esta palabra no existe’. Se puede decir que no está en el diccionario … pero la culpa no la tengo yo por usar la palabra, sino el diccionario p

Más allá del estigma: el legado lingüístico de las zonas rurales

Image
En redes sociales como TikTok, Instagram o Facebook, a veces se escucha un español peculiar  de algunas personas del estado de Michoacán, México, que puede resultar gracioso. La pregunta que surge es si esta forma de hablar es auténtica o actuada. Desde una perspectiva lingüística , abordaré algunas preguntas que podrían haber pasado por su cabeza.    1.) ¿Todo mundo en Michoacán habla así? (Diversidad lingüística en Michoacán) No todos en Michoacán, México, hablan de la misma manera. Así como el español en México no es uniforme en sus casi 2 millones de kilómetros cuadrados, el español de Michoacán tampoco lo es. Además del p'urhepecha/purépecha o tarasco , lengua indígena principal, coexisten variantes del español, como las variantes occidental y del Bajío . La diversidad se debe a factores geográficos , culturales (tradiciones), económicos (acceso a bienes y servicios), sociopolíticos (edad, género, escolaridad) e históricos (migraciones). Por ejemplo, el español de las ciuda