¡Gordogordogordo! Las múltiples vidas del guajolote

Creo que todos sabemos que al guajolote o pavo se le llama "turkey" en inglés. Es prácticamente el personaje central en la temporada de Acción de Gracias o Thanksgiving, y en EE. UU., el presidente en turno le perdona la vida a uno de ellos en televisión cada año - lo sé, es una tradición rara para muchos de nosotros. Sin embargo, ¿sabías que tiene muchísimos nombres, dependiendo del país donde se le haya bautizado? Empecemos por el país que le da el nombre en inglés y de ahí, bajemos por una lista bastante loca de apelativos para esta fea, pero nutritiva, ave: 

  • En Turquía se conoce como hindi
  • En Francia se hace llamar dinde (o sea, "d'Inde" o de la India), así como en los Països Catalans, gall dindi o "gallo de la India".
  • En Israel, también es tarnegol hodu, o "gallo de la India".
  • En Grecia se llama galopoula, o "gallina francesa".
  • En los países árabes es conocido como dik rumi, o "gallina romana" o "griega".
  • En Bélgica, Holanda y países escandinavos, se le dice kalkoen, kalkun, kalkúnn o kalkon, una referencia a "gallina de Calicut", una ciudad en la India, la cual es distinta a Calcuta. Alternativamente, también se le conoce como kozhikode, un puerto en el estado sureño de Kerala en la India. 
  • Ahora bien, ¿cómo se llama esta interesante criatura en el idioma hindi? ¡Perú!
  • ¿Y en Brasil y Portugal? ¡También perú! En portugués, la u es tónica por default, así que no se escribe con tilde en este idioma: peru. El motivo del nombre tal vez sea porque para los portugueses, en la época, Perú era sinónimo de la América Hispanohablante por esas latitudes del mundo hispano.
¿Quién tiene, entonces, la culpa de toda esta confusión? De acuerdo a varias fuentes, parece ser que los portugueses tienen la culpa por no decir de dónde eran estas aves, así que los compradores en muchísimas partes del mundo donde los portugueses las vendían, suponían por default que venían de la India, por ser esta la ruta de las especias típica que seguían los portugueses. Sin embargo, los ingleses obtenían otro tipo de ave parecida de una ruta con Turquía y justo así les pusieron a los guajolotes cuando los importaron al país desde el Continente Americano. Así que los estadounidenses, aparte de los ingleses, también adoptaron el nombre de "turkey". 

¿Pero qué países o idiomas no utilizan una nacionalidad para el adorable "turkey"? Las siguientes: 
  • En España y muchos países hispanohablantes le dicen pavo
  • En Italia, tacchino, supuestamente por el ruido que hacen. Aunque a mí me parece extraño, porque todos sabemos que los guajolotes hacen"¡gordogordogordo!".
  • En farsi se le llama booghalamoon, también por el ruido que emiten. 
  • En alemán, truthuhn (gallina que hace "trut-trut", supuestamente).
  • En idiomas emparentados con el turco (pero no en turco), se le nombra "pájaro azul". 
  • En japonés y coreano, "pájaro de siete caras".
  • En la versión estándar de mandarín, "gallina de fuego", pero en algunas versiones, adopta el apelativo de "gallina que escupe un listón (rojo)", posiblemente por el coso rojo que le cuelga del pico, también conocido, por mí, como moquillo rojo. Jajaja.

Ahora bien, recién leí algo sobre Xólotl, Dios mexica del Ocaso y Señor del Inframundo (con mayúscula para respetar su calidad de deidad jeje) y junto con mi diccionario de náhuatl pude hacer varias conexiones etimológicas en español mexicano, más allá del pavo o turkey en inglés, así que continúo con un choro lingüístico con sabor más mexicano que en la primera parte de este blog:

En lo que hoy es México (recordando que México se extendía hasta Utah en EEUU), el lugar de origen de esta ave, le llamamos principalmente guajolote si está vivo, y pavo, si está muerto. Es decir, si está sobre la mesa cocinado y listo para degustar, ahí ya no es guajolote, sino pavo. La palabra guajolote viene del náhuatl huehxólotl, con x pronunciada cómo "sh", compuesto de huey (grande) y xólotl (monstruo, criatura/muñeco, doble/transformista o arrugado). Si tienen la oportunidad, busquen más sobre el Dios Xólotl para ver coincidencias - ¡la historia sobre cuando lo querían matar es particularmente interesante!

En fin, en algunas zonas de México y con nuestros hermanos en Centroamérica también lo conocen como:  

  • guanajo, huijolo, güegüecho
  • cócono, chompipe, chumpipe
  • chumpe, totol, totole, pípilo
  • jolote, chunto, güíjolo, picho

Ese compuesto "xólotl" de huehxólotl (españolizado sería "-jolote") aparece también en el compuesto axólotl (atl + xólotl), o sea monstruo del agua (agua=atl), o ajolote. Y también en la palabra tejolote, la piedra que se usa con el molcajete (para quien no sabe, el molcajete es un tipo de mortero tradicional mexicano hecho de piedra volcánica) para moler condimentos. Tejolote se compone del náhuatl tetl (piedra,) + xólotl, o sea, muñeco, o algunos dicen que también significa cualquier cosa cilíndrica, algo así como una palabra multifacética.

Para finalizar, si son mexicanos, seguro han escuchado de los xoloitzcuintles ... o sea, los perros del Dios Xólotl, o perros monstruosos por su peculiar apariencia y falta de pelaje. ¿Quién pensaría que la palabra xólotl nos daría tantos derivados en español mexicano? ¡Voto por que huexólotl remplace mundialmente todas las referencias al ave!

Algunas referencias consultadas para este blog: 


Comments