Frida Khalo y el Chavo del Ocho: sorpresas que encontrarás en Brasil

Pues hoy les vengo manejando lo que viene siendo esta jocosa parte II de un post que hice el año pasado cuando estuve de vacaciones a Brasil. En esta ocasión, no fui de vacaciones, pero igual aprendí cosas nuevas. Así pues, sirva este decálogo para que no los agarren en la pendeja (¡con todo respeto!) cuando vayan a ese gigante y especial país. Ojo, en esta ocasión mis observaciones son más para el área de São Paulo cerca de la Avenida Paulista. Recuerden que Brasil colinda con la mayor parte de los países de Sudamérica; es enorme.

1. ¡Otra vez el pulgar levantado! En serio, significa muchísimas cosas, aparte de “legal” (chido) y
obrigado” (gracias). Cierto día vi a dos señores pasándose la avenida cuando todavía no tenían el siga. Uno de ellos levanta el pulgar derecho explicándole a su compañero: “es que tengo que hacerle una señal para que no le dé y nos deje pasar!” Como dije, el poder del pulgar levantado.

2. Frida Khalo y el Chavo del Ocho (Chaves, en portugués) están en todas partes donde vendan artesanías. En camisetas, en fotos, en placas, en ropa, en bolsas, en muchas partes. No duden de que les preguntarán sobre el Chavo en algún momento sí o sí. 

3. Hay algo que se denomina en términos técnicos el “beijinho no ombro” jajaja Entiendo que esta frase fue popularizada hace algunos años por una cantante de funk (lo que viene siendo algo como el reggaetón de Brasil). Quiere decir literalmente “besito en el hombro” y parece ser utilizado con más frecuencia por mujeres más jóvenes. Es como un “yo soy más chingona que tú” combinado con un “ahí te ves, querida”. Y literal se emula un beso en el hombro antes de dar media vuelta dejando que el cabello vuele ágilmente de un lado para el otro. 

4. Algo que notarán es que no hay tantos puestos de comida en cada esquina como en México, y estos se tienden a concentrar durante el domingo en lugares como la Avenida Paulista. Lo que llama la atención es que así podrá ser una hielera con cerveza o bebidas varias, pareciera que todos tienen terminal para tarjetas de débito y crédito. Además, los que están vendiendo artesanías, tienen sus propias baterías para iluminar sus changarros. ¡Nada de colgarse de los postes de luz! En cuanto a comida, tienen que probar un “pastel de carne” con un “caldo de cana”, o sea, una tipo empanada delgadita de carne con un jugo de caña que es una delicia. 

5. “CPF na nota?” (¿Quiere el CPF en el recibo?)… es lo primero que les preguntan cuando van a pagar en cualquier caja de alguna tienda. El CPF es como nuestro RFC y se utiliza para deducir algo de impuestos en todo tipo de compras. Es optativo darlo, y uno como extranjero jamás necesitará darlo. Al final siempre te preguntan “Você quer uma sacola?”, o sea, ¿quieres una bolsa? Esto, antes de cerrar la cuenta, pues se cobran. De esta forma, se busca fomentar que la gente lleve sus propias bolsas (a la europea). Ojalá y eso hiciéramos aquí en todas partes del país, no solo en la Ciudad de México.

6. Los domingos son días de moverse, hacer ejercicio. La Avenida Paulista (equivalente a la Avenida Reforma) cierra totalmente y conviven familias enteras haciendo ejercicio caminando, corriendo, pedaleando, comprando cosas y viendo espectáculos de cantantes y músicos, en su mayoría amateurs, al aire libre. Las librerías en la Paulista se ven repletas de gente comprando libros y hay 4 centros comerciales/malls en un rango de aproximadamente 1 kilómetro sobre la Paulista. La comida callejera no es tan fácil de conseguir, por eso la gente tiende a comer más saludable.

7. Existe una variedad enorme de HQ (histórias em quadrinhos), que vienen siendo el equivalente de las tiras cómicas. Sin embargo, ojo, no necesariamente son cómicas, pues existen biografías y clásicos que han sido convertidos a este formato. También hay mangas que son adaptaciones de grandes clásicos como el Manifesto Comunista, la Metamorfosis, el Arte de la Guerra, etc. Es una delicia leer estas HQ y debo confesar que es casi seguro que regresaré a México con alguna siempre que voy.

8. Cuando se me presentó un problema con un pago en el taxi, el chofer rápidamente comentó “vamos lá…a gente se vira”. O sea, ¡ahí vemos como lo resolvemos! Claro le convenía a él, por eso la disposición, y aunque no creo que sea necesariamente un rasgo de aquí, me pareció interesante comentarlo, por la frase que aprendí (a gente se vira). 

9. USP es la mejor universidad de América Latina según la mayoría de los rankings de esta región, incluso por encima de la UNAM (lo siento, solo reporto jaja). Cuando fui a la Facultad de Filosofía y Letras me vi en la necesidad de hablar en inglés con mi contacto de ahí. Me invitó un café en la sala de profesores y de repente se nos pega una profesora de la misma facultad. Nos dice: ¿Es en serio que un brasileño y un mexicano estén hablando en inglés? ¿Con nuestros idiomas que son tan bonitos y similares? Jajaja En resumidas cuentas, la grilla es la grilla aquí y en China. jajaja Ya saben cómo es ese ambiente antiyanki en esa facultad. 

10. Y last but not least, existe lo que se conoce como “rodízio”.  Tiene varios significados, pero el que trato aquí es en el contexto de la comida. Las que nosotros llamamos espadas de carne, ese es el rodízio. Por cierto, se conocen como “espeto” en portugués. También existe la palabra espada, pero “espeto” es lo que se usa para la comida/brocheta, y la espada para matar gente anteriormente! El caso es que existe el rodízio de pizzas. Pasan a tu mesa a ofrecerte una cantidad groserísima de pizzas, hasta dulces. Sugiero que no se llenen inmediatamente pues al final van sacando las que son más chidas, jajaja, mi tip de gordos. 

Ahora sí, espero que hayan disfrutado este jocoso decálogo y dispénsenme de antemano si hay algo con lo que estén totalmente en desacuerdo (¡Es mi experiencia y opinión!). Aquí el punto es que Brasil, no es solo samba, fut y caipirinha. Es una sociedad y cultura multifacética como lo es la mexicana, la italiana, la japonesa, etc. ¿Por qué Brasil habría de ser resumido a sus estereotipos únicamente? Por ahora, tchau tchau.

August 30, 2017

Comments