De "bandeide" a "chiclete": Diez marcas que trascendieron en portugués

Querido lector que está aprendiendo portugués brasileño (o español, ¿por qué no?): Espero que estas reflexiones lingüísticas que estás a punto de leer te sean útiles en tu aprendizaje del idioma. Aquí exploraremos algunas palabras o marcas que se han generalizado en portugués, especialmente en Brasil, para referirse a conceptos más amplios. Este fenómeno, común en la semántica, a veces se amplifica gracias a la mercadotecnia.

1.)    Bandeide – bandagem adesiva / apósito adhesivo

Bandeide se refiere al "curita". La marca gringa Band-Aid se usa como sinónimo de cualquier curita, término que también inició como una marca en México. En España se le conoce como "tirita".

2.)    Bombril – lã de aço / fibra de acero

Bombril es la marca brasileña para la fibra de acero utilizada para limpiar utensilios de cocina, similar a la fibra Scotch-Brite en México. Por cierto, “Scotch” ilustra un proceso fonético llamado epéntesis, donde agregamos una "e-" al inicio de palabras extranjeras con "s" más consonante difícil de pronunciar: [ɛs'kot͡ʃ]. Este fenómeno ayuda a adaptar las palabras al patrón silábico del español y del portugués. Ejemplos históricos en ambos idiomas incluyen palabras como "espagueti", "estadio", "escuela" y "estatus".

3.)    Chiclete - goma de mascar

La marca Chiclets, adaptada al portugués como [ʃi'klɛt͡ʃi] o "shiclechi", se ha convertido en sinónimo de chicle en Brasil. La palabra "chicle" proviene del náhuatl "xictli". Los hispanohablantes suelen tener dificultades para pronunciar consonantes al final de palabras extranjeras, por lo que tienden a eliminarlas: chicle. En cambio, los brasileños agregan una -e intrusiva  al final para poder pronunciar la consonante problemática, como en "Facebook-/i/", "I-pod-/i/", "piquenique", etc.

4.)    Cotonetes – hastes flexíveis / hisopos flexibles

Al igual que en México, esta marca se ha convertido en sinónimo del producto. En portugués, es interesante observar que los plurales que terminan en "-el" tienen terminaciones en "-eis" o "-éis", dependiendo de la acentuación. A primera vista, parece que la "l" se convierte en "i", pero en realidad, es una "l" que comienza a desaparecer en portugués a finales del siglo X. Por ejemplo, "nível" tenía el plural antiguo "níveles". Al desaparecer la "l", se creó la combinación moderna: "nívees" > "níveis".

5.)    Gillette – aparelho de barbear / rastrillo

En México, Gillete todavía no remplaza del todo a "rastrillo", por lo menos no al grado que en Brasil. Así como en “chiclete”, esta palabra termina con el sonido [t͡ʃi], o “chi”. Este fenómeno, conocido como palatalización, es común en Brasil, aunque no es uniforme. Las excepciones son las regiones del noreste y del sur. En Portugal, ese fenómeno no se registra.

6.)    Isopor – poliestireno extruido / poliestireno expandido

Esta palabra se refiere al unicel mexicano, que también comenzó como una marca (poliestireno expandido). En portugués, su equivalente sería "poliestireno extruido", aunque se prefiere “isopor”. En inglés estadounidense, se conoce como "Styrofoam", que también es una marca y se escribe siempre con mayúscula.

7.)    Leite Moça – leite condensada / leche condensada

En México, a menudo decimos "tráete una lechera", sin importar la marca. El equivalente brasileño también se usa como sinónimo de leche condensada. Cuando se importaba de EE.UU. a Brasil como Milkmaid, la gente lo llamaba "um leite da moça", lo que llevó a Nestlé a nombrarlo oficialmente "Leite Moça". Ojo que "leite" en portugués es masculino, así que se dice "um leite".

8.)    Maizena – amido de milho / almidón de maíz

En portugués, se escribe actualmente como "maisena", mientras que en México puede encontrarse como "maizena" o "maicena". En EE.UU., el término genérico es "cornstarch" y es el único utilizado.

9.)    Leite Ninho – leite em pó / leche en polvo

En México, como en Brasil, mucha gente usa esta marca – Nido/Ninho - para referirse a cualquier leche en polvo. Sin embargo, en portugués, debemos tener cuidado al usar la palabra "polvo", [poʊ'vu], ya que en este idioma significa "pulpo". Por otra parte, nótese que la palabra "" (“polvo”) se pronuncia con o abierta: [pɔ]. ¡Malditos falsos cognados!

10.)  Xerox – cópia / copia

En Brasil, no se piden copias, sino "xeroxes". La pronunciación es [ʃɛ'roks] en singular y [ʃɛ’roksis] en plural, y algunos dicen ['ʃɛroks] con el acento en la primera sílaba. Aunque en inglés se pronuncie ['zirɔks], en Brasil se piden [ʃɛ'rɔksis], nada de "cópias". En el idioma de Camões, las palabras que terminan en "-ia" no forman diptongos como en español. Por ejemplo, "cópia" se acentúa en la "o", si no se pronunciaría [ko'pi a] en vez de ['kɔpja]. Esto aplica para palabras como “secretária” (persona) versus “secretaria” (institución).

Resistol/Pritt – cola (bastão) / pegamento (en barra)

Esta palabra no existe en portugués, que yo sepa, pero en México era muy común decir “resistol” con más frecuencia que "pegamento”. Es un ejemplo de marca que se generalizó para el objeto. Actualmente, algo similar ocurre con el pegamento en barra, al que muchas personas llaman “Pritt”, sea o no de esa marca. En portugués decimos “cola” o “cola bastão” y el verbo es “colar”, como en "copiar e colar" en Word. Cuando algo se está pegando en una superficie sin querer, generalmente usamos el verbo “grudar”, como “to stick” en inglés, y no “colar”.

Coca-Cola - coca, refrigerante / refresco (de cola)

En algunas regiones de México, la palabra "coca" se utiliza como un término general para referirse a cualquier refresco, conocido como "refrigerante" en portugués. Por ejemplo, algunas personas podrían pedir una "coca de naranja". Este cambio lingüístico está en proceso y enfrenta resistencia y críticas, e incluso discriminación lingüística y clasismo. Sin embargo, en este espacio solo se describe lo que es, sin prescribir cómo “debería ser”.

En resumen, queda claro que la vitalidad de los idiomas radica en su constante evolución. Es crucial comprender que este proceso es inevitable; los significados evolucionan, las palabras se expanden, se especializan y a veces se transforman fonéticamente, muchas veces manteniendo su esencia. Además, el lenguaje continúa enriqueciéndose con la creación de nuevas palabras. Estas reflexiones nos llevan a reconocer que la idea de pureza lingüística es una falacia; los idiomas están intrínsecamente en un estado de cambio constante, adaptándose y creciendo a lo largo del tiempo y bajo la influencia de diversas culturas.

Lista original de marcas en portugués: Marcas que viraram sinônimo de produto 


Comments