El mito del español fonético

Una creencia común es que el español es un idioma "fonético", donde cada letra corresponde directamente a un sonido. Si bien el español tiene una ortografía fonética, donde cada sonido generalmente se asocia con una letra o combinación de letras, también presenta un grado de complejidad.

Transparencia y opacidad ortográficas 

Explicado de otra forma, los idiomas con ortografías transparentes tienen una correspondencia cercana entre la escritura y la pronunciación, lo que los hace más fáciles de leer y escribir. El español se considera un idioma con ortografía transparente, así como el portugués, italiano, hindi, japonés, georgiano y turco. Por otra parte, idiomas como el inglés, danés, sueco, francés, chino, ruso y árabe tienen ortografías opacas. A esto se le conoce como también como profundidad ortográfica. Y aunque el español cae en la primera categoría, no es completamente consistente, como lo demuestran los siguientes ejemplos.

  1. Letras mudas
    • H: Siempre muda (hombre).
    • Letras de origen griego: M, P, G son mudas en palabras como mnemotecnia, psicología y gnomo.
    • N en trans-: Se simplifica a trasbordar.
    • T en istmo y C en sc/xc: Usualmente omitidas en Latinoamérica (consciencia, excepción).
    • U: Muda en combinaciones como qu (queso) y gu (guerra).
  2. Letras o combinaciones que suenan igual
    • B/V: Pronunciadas igual (baca/vaca).
    • J/G: Idénticas en jirafa y giro.
    • K, C, Qu: Mismo sonido en Karla, Carla y saque.
    • LL/Y: Se fusionan en la mayoría de los dialectos (llama/yema).
    • R inicial/RR: Mismo sonido en rápido y carro.
    • Za, Ce, Ci, Zo, Zu: Todas [θ] en España y todas [s] en América Latina.
  3. Letras con múltiples pronunciaciones
    • C: [k] o [s]/[θ], según la vocal (casa/cielo).
    • G: [g] o [x] (gato/gente); gu como en guerra.
    • X: [ks] (examen), [s] (extrañar), [x] (México), o [ʃ] (mixiote).
  4. Otras realizaciones fonéticas (alófonos)
    • B: Aproximante bilabial entre vocales y otros ambientes (sabe → [saβe]).
    • D: Aproximante dental sonora en posición intervocálica y otros ambientes (verdad → [ber'ðað], cada → ['kaða]).
    • F: Se articula como labiodental [v] ante [ɣ] (afgano → [av'ɣano]).
    • G: Aproximante velar sonora entre vocales (amigo → [a'miɣo]).
    • N: Velar [ŋ] antes de [k]/[g] (un gato → [uŋ 'gato]) o bilabial [m] ante [p]/[b] (un peso → [um'peso], convertir → [komber'tir]).
    • S: Se sonoriza a [z] ante [β], [ð], [ɣ] o [m] (las vacas → [lazˈβakas], mismo → ['mizmo]).
  5. Rasgos articulatorios dialectales (desde la perspectiva del centro de México)
    • B y P arcaicas: Persisten en formas como obscuro (México) y suscripto (países del Río de la Plata).
    • CH: En partes de Chihuahua, Sonora y Durango (México) y en algunas partes de Chile, se pronuncia [ʃ] como en inglés "show" (muchacha → [muˈʃaʃa]). En Chile, este rasgo está estigmatizado, mientras que en México no.
    • C/K: Pronunciadas aspiradas como [kʰ] en la península de Yucatán (casa → [ˈkʰasa], kilo → [ˈkʰilo]) y esporádicamente en Colombia.
    • C/Z: [θ] como en inglés both en la mayor parte de España (cielo → ['θjelo]).
    • D: Omitida en -ado/-ido en el Caribe, regiones bajas y español rural en palabras como "abogao" en el habla relajada.
    • F: A veces realizada como [x] en español rural (fuerte → ['xwerte]).
    • H: A veces realizada como [x] en español rural (hediondo → [xediondo]).
    • J: Uvular en Castilla (caja → ['kaχa]) y aspirada en el Caribe ( → ['kaha]).
    • LL: [ʎ], parecida a "ly", en zonas rurales de España y Sudamérica ( → llave ['ʎaβe]).
    • LL/Y: Llave se pronuncia ['ʒaβe] o ['ʃaβe] en el Río de la Plata.
    • N: [ŋ] como -ing del inglés en posición final en el Caribe, Canarias, Centroamérica, y zonas costeras en general (pan → [paŋ], con → [koŋ).
    • R
      • En el Caribe y Canarias, se lateraliza en [l] en posición final de sílaba (puerta → ['pwelta]).
      • "[ʀ̠] arrastrá" puertorriqueña parecida a la [ʁ] fricativa uvular sonora francesa - se realiza, en contextos informales y relajados, como una vibrante múltiple velar sonora [ʀ̠] en doble rr o inicial (puertorriqueño → [pweltoʀ̠i'keɲo], río → [ˈʀ̠io]).
      • En el Altiplano boliviano, se realiza como vibrante simple retrofleja [ɽ] en doble rr o inicial (perro → [ˈpeɽo]).
      • En Costa Rica, realizada como una aproximante retrofleja sonora [ɻ] en inicio de palabra, similar a la [ɹ] del inglés americano (rápido → [ˈɻapiðo]). Este es el mismo sonido del portugués caipira: porta → [ˈpɔɻta].
      • En El Cibao (República Dominicana), la /r/ final se vocaliza como [i̯] (comer → [koˈmei̯].)
    • S
      • Fricativa ápicoalveolar sorda [s̺] (casa → [ˈkas̺a]) en Madrid, Castilla y León. A veces confundida con "sh" del inglés para el oído latinoamericano. 
      • Aspirada ([h]) como en el Caribe, Canarias, Andalucía, Rioplatense y otras áreas, o elidida en final de sílaba como en el Caribe (mismo → ['mihmo] o ['mimo]).
    • Vocales reducidas: Frecuente en el habla rápida de los altiplanos de México, Bolivia, Perú y Ecuador (bloques de apuntes → [bloks de a'punts]).
Si quieres ver un recuento un poco más extenso de cómo ha evolucionado nuestro idioma ortográficamente tras los años, échale un ojo a este blog

Como pudimos constatar, aunque el español es más transparente que idiomas como el inglés o el francés, tiene sus excepciones y variaciones. Entender estas ayudan a los estudiantes y hablantes a apreciar la riqueza y complejidad del idioma, evitando la simplificación de que el español es "fonético".


Referencias


Comentarios

Entradas populares