Posts

Showing posts with the label español

Explorando las excentridades del artículo definido femenino "el": EL AGUA

Image
[For English, see below] ¿Sabías que existe un artículo femenino especial con palabras que comienzan con el sonido /a/ tónico como en “ el agua ” “ el hacha ”, y “ el águila "? Aunque hoy día se considera un vestigio fonológico  del español, en castellano medieval era muy productivo - se trata de la elisión . Un ejemplo en francés es cuando se debe escribir " l'orthographe " en vez de "la* orthographe" para evitar la fusión de dos sonidos vocálicos entre artículo definido y sustantivo, y en español moderno sucede con las contracciones " del " (de + el) y " al " (a + el), aunque no se utilice el apóstrofo para señalar la elisión. Fuera de las contracciones "del" y "al", en español moderno existe la elisión, pero no forma parte del lenguaje formal escrito , mientras que en francés sí es obligatorio plasmarla ortográficamente, principalmente por medio del apóstrofo. Aunque muy difundido, es falso que combinaciones como

The Curious Way English and Spanish Approach Telling Time (It's 2/son las 2)

Image
Note : If you are looking for a thorough review of how to tell time in Spanish, click  here . Why do we say "es la una"  (singular) and  "son las dos" (plural) in Spanish, but say "it's one" ,  "it's two" (only singular) in English? I love questions like these because they get us to question why we say things the way we do in both the language we're learning, but as important, at least to me as a linguist, in our own language. The answer to this question is quite simple in Spanish. Number-gender agreement : es la una (hora implied - feminine singular), son las dos (horas implied - feminine plural). In the past tense, era la una or eran las dos. Question solved! More than likely, though, that didn't really solve the question. We're really wondering why Spanish respects number agreement  with the verb to be , but English doesn't, at least in this case. The real issue, then, is to be found, not in Spanish, but in English!

The Last Read You'll Ever Need to Understand "Y" and "LL"!

Image
[This article has clickable sound files in blue.] Historically in Spanish, there is a difference between the sound for "y" as opposed to "ll" , which still exists in several pockets in the Andes highlands (most of Peru and Bolivia, parts of Ecuador, Colombia, Chile, Argentina) ,  Guaraní speaking areas like Paraguay , some parts of  northern and rural Spain , and the Philippines , usually among older Spanish speakers . In these places, "ll" is realized as /ʎ/ - calle, llamarse, valle . This is the minority sound in Spanish that is still current in standard Catalan (filla) , Portuguese (filha) , and Italian (figlia) . The consonant "y" in Spanish is pronounced in a variety of ways, with [ʝ̞] , which is similar to English [y] , being the most widespread sound outside the Southern Cone . For [ʝ̞] , the tip of the tongue doesn't rest almost relaxed behind the bottom teeth like in English  [y] . Instead, when the back of the tongue gets close

¡Lo único que «ocupamos» es amor! Descubre por qué

Image
Leí hace poco a alguien muy molesto porque " ocupar " se usa por algunas personas como sinónimo de necesitar , no solo con sustantivos, sino también con verbos: ocupo dinero, ocupo buscar terapia. Su molestia llegaba al grado de exclamar que cómo era posible ese tipo de " tergiversaciones " y acusaba a estas personas de "necesitar" leer más.  Sin embargo - y aquí viene la versión no popular - son supercomunes esas "tergiversaciones" en los idiomas. Por ejemplo:  La palabra carro  o coche ya no quiere decir vehículo no motorizado jalado por animales de carga - ahora quiere decir automóvil.  Avión ya no quiere decir gran ave, como los franceses lo habían entendido inicialmente - hoy día es un vehículo aéreo de gran porte.  Arribar ya no quiere decir llegar a la ribera, o sea llegar a tierra por barco - ahora quiere decir llegar por mar, tierra, aire, etc.  Plegar > llegar inicialmente quería decir doblar las velas cuando una emba

Avoid these Mistakes in Spanish!

Image
Here are some mistakes in Spanish that are common among English speakers. Right-click on the image and open in a separate tab for best resolution. Below the image, you will find some resources for the points covered in the infographic.  What other mistakes do you think are common for English speakers learning Spanish? Let me know in the comments! Here are some resources for the points briefly explained above, in case you need a review or wish to learn something new, whatever the case might be:  Expressions with tener.  Dropping personal pronouns in Spanish .  Adjectives with a short and long form . Decoding Ser and Estar: Not your "Permanent vs. Temporary" Guide Does "gente" take a plural or singular verb? Using the verb "gustar" and similar verbs .  Adjectives placement and different meanings .  Contractions in Spanish .  How to say the date in Spanish .  Saying your profession or occupation .  Feminine words that take "el" and exceptions .

De "bandeide" a "chiclete": Diez marcas que trascendieron en portugués

Image
Querido lector que está aprendiendo portugués brasileño (o español, ¿por qué no?): Espero que estas reflexiones lingüísticas que estás a punto de leer te sean útiles en tu aprendizaje del idioma. Aquí exploraremos algunas palabras o marcas que se han generalizado en portugués, especialmente en Brasil, para referirse a conceptos más amplios. Este fenómeno, común en la semántica , a veces se amplifica gracias a la mercadotecnia. 1.)     Bandeide – bandagem adesiva / apósito adhesivo Bandeide se refiere al " curita ". La marca gringa Band-Aid se usa como sinónimo de cualquier curita, término que también inició como una marca en México. En España se le conoce como " tirita ". 2.)     Bombril – lã de aço / fibra de acero Bombril es la marca brasileña para la fibra de acero utilizada para limpiar utensilios de cocina, similar a la fibra Scotch-Brite en México. Por cierto, “Scotch” ilustra un proceso fonético llamado epéntesis , donde agregamos una &

O que têm em comum alface, aldeia e algoritmo? [Influência árabe na Penísnula Ibérica]

Image
[Contenido en portugués - Content in Portuguese] [Bajar para español.] As palavras que começam com al- em português vêm do árabe?  - Sim e não! Elas vêm do árabe quando a sílaba al- foi herdada do prefixo árabe al-, que quer dizer o/a nesse idioma: álcool , aldeia , algemas ,  algodão , alfaiate , alface , alfinete , alecrim , alfândega, álgebra , algoritmo , almanaque , almofada , etc.. Ou seja, é a maneira mais fácil de identificar tais palavras, mas tem muitas outras que não vêm do árabe mesmo começando com al-.  Por outro lado, há muitas outras palavras que vêm do árabe que também incluem o prefixo al-, mas camuflado, pois o al- mudava dependendo do som consonantal que seguía depois. Este processo é conhecido como assimilação. Por exemplo, al + ruzz  virava ar- ruzz , e entrou no português e no espanhol como arroz . Dessa forma, temos outros casos similares onde esse al- se assimilou (ficou camuflado) graças ao ambiente fonológico: açafrão , açougue , açucar (al>as+sukkar),  arm

¿Sabías que 'día' y "Dios' tienen el mismo origen? Descubre cómo en este artículo

Image
Ayer vi un post interesante en el grupo de Facebook llamado The Language Nerds :  Does anyone know why "día" is a masculine word, despite its ending in -a?  I looked it up and it could come from Latin or Greek, depending on whether it's used as a full word or prefix, but nothing explaining why it's masculine.  Como nerd que soy, inmediatamente me interesé por saber el motivo, que también aplicaría para el catalán, gallego, ladino y portugués, y comencé a pensar en el equivalente en latín, " dies " (clic aquí para saber todo sobre el origen de los nombres de los días de la semana), la categoría de sustantivo a la que pertenece y sus declinaciones para ver si podía encontrar algún indicio del motivo. Como no encontré nada, comencé a buscar online y en mi diccionario de etimologías de indoeuropeo y ¡vaya interesante trayectoria de su origen que me encontré! Resulta que, además de provenir del latín "dies", se emparenta también con las pal

¿Rojo, pasta, gusanitos y cocos? ¡Orígenes compartidos impresionantes!

Image
El choro lingüístico du jour: ¿Qué tienen que ver entre sí las palabras: rojo, pasta, gusanos y cocos? Pues resulta que en tiempos romanos y prerromanos, se creía que el color rojo era producido de una semilla (coccus, que quería decir semilla; de ahí el "coco" de la palma) que daba ese tinte. Con el tiempo se descubrió que, de hecho, provenía de un gusanito que al ser aplastado daba ese tinte. No es raro que los colores originalmente vengan de algún tipo de insecto... recuerden la cochinilla y su importancia en la época colonial en nuestro país. Entonces, el color rojo venía del "vermículus" (gusanito en latín), y dicha palabra evolucionó a lo largo del tiempo [vermeculus>vermec-lu>vermeclo>vermekio>] hasta llegar a algo así como vermello/bermello. En portugués rojo es "vermelho" todavía hasta hoy y en español la evolución continuó hasta "bermexo" (x=sh) y finalmente "bermejo", el cual fue desplazado en frecuencia por el si

Paragogeando ando: piquenique /piki'niki/ y post-it /pos't∫it∫i/

Image
¡Choro lingüístico a la vista! En  portugués brasileño, al fenómeno lingüístico de agregar un sonido al final de palabra en combinaciones que terminan con las consonantes plosivas  -t, -d -p, -b, -k y -g para adaptar los patrones fonémicos de un idioma extranjero a la versión brasileña del portugués se le llama paragoge . Cuando la adición de dicho sonido sucede en medio de palabra, obtiene el nombre de epéntesis . El sonido intrusivo /i/,  representado por la grafía "e" en final de sílaba intermedia o final palabra, sería, por lo tanto, un sonido paragógico o epentético, de acuerdo a su posición. Algunos ejemplos, además de estos , son "laptop" (pronunciado " lepitopi "), "Bob Esponja" (pronunciado " bobi esponzha") "i-pod" (pronunciado " aipolli ", "Facebook" (pronunciado " feisi-buqui "), "YouTube" (pronunciado " iutubi "), "pingue-pongue" (pronunciado " pig

Asimilación: el caso de la "b muda" en /koʊm/ y /θʌm/ ("comb" y "thumb").

Image
Encontré este video en Facebook y leí muchos comentarios que cuestionaban que la 'b' fuera muda en ciertas palabras del inglés. Sin embargo, lo que la profesora explica es cierto, y esta regla aplica para todas las variedades del inglés, no solo para la versión americana.  Aquí les va el choro lingüístico del día: en todos los casos del video, la 'b' efectivamente es muda. La explicación radica en un fenómeno lingüístico llamado asimilación . La 'b' se asimila al sonido de la 'm', lo que significa que la posición de los labios es idéntica en ambos sonidos bilabiales , por lo que la 'b' realmente no llega a “explotar” o articularse. Por esto, algunas personas en los comentarios la describen como una “’b’ a medias” , mientras que otros, incluyendo hablantes nativos, la califican como una "soft b" . La “ b suave ” existe en posición intervocálica en español, representada por /β/ como en la palabra “nube”, y no tiene nada que ver con la

¡Alto al prescriptivismo lingüístico! El idioma es de todos

Image
El choro lingüístico del día (de hecho lo redacté anoche, pero como no tenía conexión me lo envié por e-mail, díganme ñoño si quieren jajaja) es nuevamente otra queja contra, lo que me gusta llamar, prescriptivismo ciego. Es decir, hablando de idiomas, cuando alguien te dice que algo se tiene que decir de cierta forma u otra porque ES LO CORRECTO. Y ese “ES LO CORRECTO” muchas veces se basa en lo que les enseñaron a ellos en la escuela (la gente mayor generalmente), sin tomar en cuenta que, de hecho, existen cambios en los idiomas, existen préstamos que no siempre llenan un espacio en el idioma receptor. A veces no solo se recibe una palabra nueva porque no existe en la lengua original. Hay factores como el prestigio del idioma del cual se toma la palabra o simplemente se ha vuelto común en otros idiomas también y es un tipo de influencia, lo cual no tiene absolutamente nada de nada, pues ningún idioma es puro. ¿Oyeron? ¡NINGUNO! (Y me vale que no haya signos interrogativos y exclamati